La revista electrónica de Los Cabos
La revista electrónica de Los Cabos
Buscar
Inicio
Noticias
Actualidad
Coronavirus-Dalai-Lama
Kumiai
Discursos AMLO - TRUMP
Coronavirus México
¿Cómo bajarle la ansiedad a los niños durante el e
Repudian visita de AMLO a Trump
Mujeres embarazadas ante COVID- 19
Daños económicos del coronavirus
Autosuficiencia alimentaria
Programa integral para la sustentabilidad pesquera
La pesca artesanal crece en BCS
La ciencia en la vida cotidiana
Trump anuncia el próximo fascismo
Disciplinando a un Dinosaurio
El retiro
8m
Los Reinos Macroeconómicos Terrenales
Te Amo Mexico
El virus del corazón
Del odio al amor
Un dia de Gestion
Teología 7
Sabiduría
Dia Internacional de la Mujer
Lógica Reto Matemático
La naturaleza
Bajo rendimiento escolar
La hora del migrante
Twitter
Marketing
Un consejo financiero en tiempos de Covid 19
Un buen diseño
Descubre Los Cabos
Agenda LC
Navegar
Cabo San Lucas
Islas de BCS
Gente
DeliaGonzález
Rosaura Rodríguez
Johannes Moser
Historia de Los Cabos
TodoMexico
Agenda_Mexico
OrquestaMineriaUNAM
Las Misiones de BCS
Ruta del Bajio
Mérida
Chiapas
Valle de Guadalupe. Tierra de Vinos
Calakmul
Tabasco
VagaMundo
G20
Agenda VagaMundo
India
British Columbia
Toledo2
Toledo
Vientos de Santa Anna California
Pais Vasco
France.Mx
Salamanca
La_Celestina_acto_XII
Formas & Artes
Cine
THE IRISHMAN
Sobre el Festival de Cine de Los Cabos
Literatura
El pez y la estrella
FedericoCampbell
Vigilar un examen sobre Historia de España
Life & Culture
Arquitectura
Arquitectura y arte
Dalí en el museo SOUMAYA
Sabores
Gastronomía
Poulet Niçoise
Chiles rellenos de picadillo y calamar
Chefs_Mundo
Entrevista a Victor Teran
Entrevista a Muñoz Zurita
Entrevista a Paolo Della Corte
Cafes del Mundo
Vinos
EcoVerde
Altruista
CONFINAMIENTO PROVOCA MAYOR BIOLUMINISCENCIA EN COSTAS MEXICANAS
“La naturaleza ocupa poco a poco sus espacios”: David Uriel Hernández Becerril, del ICML de la UNAM La disminución de actividad humana ha hecho posible el avistamiento de este fenómeno La bioluminiscencia y la presencia de animales, incentivo para ser conscientes de la biodiversidad, dijo
La disminución de actividades humanas debido al confinamiento ha propiciado que la naturaleza se recupere y se exprese en fenómenos como la bioluminiscencia, que en las últimas semanas se ha observado en las costas mexicanas, afirmó David Uriel Hernández Becerril, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM.
“No hay registro sobre la periodicidad o lugares donde ocurre la bioluminiscencia, pero la mínima presencia de actividad humana o ausencia de ésta ha hecho posible que se disperse a zonas donde antes se veía poco, como varias costas de México”, dijo.
Como resultado de los cambios en las condiciones ambientales, organismos microscópicos marinos llamados dinoflagelados han proliferado y producen ese fenómeno.
La bioluminiscencia ocurre porque algunas bacterias, hongos, protistas unicelulares, gusanos, moluscos, crustáceos, insectos, peces y medusas tienen la capacidad de emitir luz mediante la conversión directa de la energía química en energía lumínica, explicó el universitario.
Breve respiro de la naturaleza
Es triste que la emergencia sanitaria haya evidenciado que actividades humanas como el turismo limitan la distribución de especies en el planeta. “Lo que no han podido hacer los gobiernos para que el planeta tenga un breve respiro, lo hizo un pequeño microorganismo”, resaltó.
El turismo, aunque genera recursos económicos y detona el desarrollo, inhibe el crecimiento de comunidades marinas, pues contamina las aguas, el aire y el suelo, remarcó.
De acuerdo con Hernández Becerril, se tiene conocimiento sobre la biodiversidad marina, pero falta mucho por explorar. “La función que desempeñan los microorganismos en ese entorno es muy importante, pero lamentablemente están amenazados por el deterioro ambiental, el calentamiento global y la acidificación de los océanos”.
El científico expuso que como consecuencia de los deshielos del Himalaya ha habido un cambio en la estructura de la comunidad del fitoplancton en el Mar Arábigo, que favorece la proliferación de ciertos dinoflagelados productores de mareas rojas y bioluminiscencia, como Noctiluca scintillans. Además, “por cambios en el clima se cree que este año hay presencia de La Niña, lo que ha propiciado cambios en la estructura del fitoplancton y favorecido las mareas rojas en el Pacífico Norte”.
Finalmente, destacó que estos fenómenos y el avistamiento de animales silvestres a partir de la cuarentena debería ser un incentivo para ser conscientes de la importancia de la biodiversidad, patrimonio cultural y natural. “Es probable que en estos días siga disminuyendo la contaminación ambiental y aparezcan más animales en las ciudades; es tiempo de reflexionar qué es lo que estamos haciendo mal”.
De: UNAM Global